Las marcas comenzaron en Suecia en la Edad Media (476-1492) cuando la actividad económica fundamental era la agraria y las materias primas se obtenían de la naturaleza: animales, minerales, plantas, etc.
Marcar consistía en imponer a fuego un símbolo en la carne de una res, para indicar la propiedad de la misma . La etimología del término nos indica que la palabra “marca” es una evolución del antiguo término escandinavo “brandr”.
Los vikingos podrían haber expandido el término “brandr” a Inglaterra, donde se incorporó al lenguaje habitual como “brand” (marca) .
Del mismo modo, esta acción se adoptó durante finales del siglo XII y principios del XIII, mediante la práctica de la abjura. La práctica de la abjura significaba el exilio o destierro de un delincuente de Inglaterra para siempre. Con el fin de comunicar el estatus del exiliado al mundo en general, para identificarle como una persona que no era de fiar, se marcaban los pulgares del abjurado con una “A”.
En Derecho Mercantil, se usa el término marca para la antigua acción de “marcar”. Las patentes y marcas registradas se reconocieron por primera vez con la promulgación de la Ley de Patentes Veneciana en 1474 . El significado de marcar se registró posteriormente en el diccionario en 1552 como “marca identificativa realizada con un metal incandescente” . Entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, el término “marcar” se empezó a relacionar con marca, emociones y confianza. Una marca era un símbolo que diferenciaba los bienes de diferentes fabricantes.
Las marcas más antiguas que existen hoy en día se introdujeron en el mercado en el siglo XVIII y corresponden al sector de las bebidas alcohólicas. La razón es que estos productos no eran perecederos (por su contenido de alcohol), por lo que necesitaban un nombre/símbolo distintivo para facilitar su identificación en grandes áreas y durante largos periodos de tiempo. Algunos ejemplos de las marcas más antiguas son “Twining 1706”, Schweppes 1798” y Ballantine’s 1809” .
En Estados Unidos, si bien ya se habían lanzado las primeras marcas, no fue posible registrar patentes hasta la Constitución de 1790, y en Francia, hasta la promulgación de la ley de patentes un año después, en 1791.
Durante la era preindustrial (1760-1830), la agricultura seguía siendo la principal fuente de ingresos y puestos de trabajo y la mayoría de “consumidores” producía sus propios alimentos. A finales de esta época, en 1827, el término marca se amplió e incluyó en el diccionario como “un cuño particular de determinados bienes”
El Origen de la Marcas leer aquí
Las Marcas en la Economía Industrial leer aquí
El Origen de la Publicidad de la Marcas leer aquí
El Origen de la Gestión de Marcas leer aquí
El Origen del Concepto de Marketing leer aquí
Comunicaciones de Marketing, Posicionamiento y Diferenciación leer aquí
Los 80s-90s y el Valor de Marca (Brand Equity) leer aquí
Infográfico: Antecedentes Históricos del Marketing y la Gestión de Marcas ver aquí
Sígueme en twitter: http://www.twitter.com/urielac
Comments 13
Pingback: El Origen del Concepto de Marketing
Pingback: Comunicación de Marketing, Posicionamiento y Diferenciación
Pingback: Los 80-90 y el Valor de Marca: el Comienzo del Estudio de la Gestión de Marcas
Pingback: Tabla: Infografico Antecedentes Históricos del Marketing y la Gestión de Marcas
Primeramente saludar y agradecer por el contenido, estoy realizando mi tesis y opte por que el tema sea Branding, quería saber si me podrían facilitar bibliografía sea en español o en ingles (de preferencia en español) dejo mi correo para contactar (a.j.franco@hotmail.com) muchas gracias de antemano
Pingback: El Origen de la Publicidad de las Marcas
Pingback: Las marcas en la economía industrial
Pingback: Antecedentes Históricos del Marketing y la Gestión de Marcas | iUriel
Pingback: Comunicación de Marketing, Posicionamiento y Diferenciación | iUriel
Pingback: El Origen del Concepto de Marketing | iUriel
Pingback: El Origen de la Gestión de las Marcas | iUriel
Pingback: El Origen de la Publicidad de las Marcas | iUriel
Pingback: Las marcas en la economía industrial | iUriel